Responsable
- Dra. María Eugenia Suárez, Jefa de Trabajos Prácticos DBBE; Investigadora Adjunta INMIBO, UBA-CONICET. eugesuarez78@gmail.com
Integrantes
- Dra. Florencia Otegui, Ayudante de Primera DBBE; becaria postdoctoral CONICET florenciaotegui@nullgmail.com
- Dra. Anahí Herrera Cano, becaria postdoctoral CONICET, cano.anahi@nullgmail.com
- Lic. Sofía Callao Escalada, Ayudante de Primera DBBE, becaria doctoral CONICET, tesista doctoral FCEyN-UBA, sofiacallaoe@nullgmail.com
- Lic. María del Rosario Belén Pacheco, becaria doctoral CONICET, tesista doctoral FCEyN-UBA, marpacheco@nullagro.uba.ar
- Cecilia Rubino, tesista de grado FCEyN-UBA.
- Fernanda Rocío Humán Pino, tesista de grado FCEyN-UBA.
- Vet. María Laura Isturiz, pasante de postgrado.
- Dra. Elizabeth Melgarejo Estrada, becaria postdoctoral CONICET (integrante externa, INMIBO-UBA-CONICET)
- Dr. Marco Flamini, becario postdoctoral CONICET (integrante externo, IDACOR-UNC-CONICET)
Fundamentos/Objetivos
La etnobiología estudia -en forma holística- las relaciones entre los distintos grupos humanos o culturas y su entorno natural. En otras palabras, estudia y analiza los conocimientos, concepciones, percepciones, prácticas, manejo y usos de uno o más grupos humanos acerca de los seres vivos y del hábitat en su conjunto, con el interés principal de comprender la perspectiva vernácula y funcionar como interlocutora entre ambas ciencias -la vernácula y la académica-, promoviendo su entrelazamiento y contribuyendo a potenciarse mutuamente en pos de la diversidad y conservación biocultural. Por su carácter interdisciplinario, hace interactuar métodos y teorías de varias ciencias, incluyendo la biología, la antropología, la lingüística, entre otras.
Principales líneas de estudio en desarrollo, todas enfocadas en la vinculación entre los temas tratados y los principales conflictos socioambientales:
* Etnobiología wichí en el Gran Chaco (salud y etnomedicina, etnomicología, viviendas, leñas, objetos de la cultura material, toponimia, fauna alimenticia, redes de conocimientos y usos de plantas medicinales)
* Etnobiología de los textiles, los colorantes naturales de los wichí y pilagá de Formosa y Salta
* Etnomicología en Yungas de Bolivia y Argentina
* Etnobotánica diaguita en Tucumán (agricultura, viviendas)
* Etnobiología en el partido bonaerense de San Pedro (etnozoología y etnomicología)