Programa

UNIDAD 1. Concepto de contaminante ambiental. Ingreso y dinámica de contaminantes en

cuerpos de agua; factores físicos y químicos asociados que modifican su toxicidad. Tipos

principales de contaminantes de origen antrópico: plaguicidas, metales pesados,

hidrocarburos, otros tipos. Orígenes y fuentes de emisión. Estadísticas mundiales y regionales

de aplicación y vertido. Niveles ambientales de contaminantes, ejemplos. Niveles de acción:

organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas. Concepto de toxicidad letal y subletal,

ejemplos de efectos subletales de distintos contaminantes. Nociones sobre toxicocinética,

toxicodinámica y biotransformación. Nociones sobre bioacumulación y biomagnificación.

UNIDAD 2. Evaluación y diagnóstico de la contaminación en ambientes acuáticos:

parámetros físicos, químicos y biológicos de referencia, autodepuración de los sistemas,

asociaciones bioindicadoras y/o tolerantes, tipos de respuesta de la biota al stress ambiental,

índices ecológicos. Estudios de caso. Niveles guía de calidad de agua.

UNIDAD 3. Bioensayos multiespecíficos. Especies indicadoras y especies tolerantes.

Desarrollo experimental de bioensayos de evaluación de calidad de agua (contaminacióneutroficación):

análisis e interpretación de resultados. Bioensayos de campo. Floraciones de

cianobacterias potencialmente tóxicas.

UNIDAD 4. Bioensayos monoespecíficos. Metodología para el estudio en laboratorio de la

toxicidad de contaminantes en organismos acuáticos. Condiciones ambientales a ser

mantenidas. Determinación de los efectos letales. Parámetros de toxicidad letal: cálculo de la

CL50 e intervalos de confianza. Curvas de toxicidad, umbral de toxicidad incipiente.

Comparaciones intra e interespecíficas, metodología.

UNIDAD 5. Efectos subletales: niveles de estudio, diseños experimentales, variables

fisiológicas de interés. Parámetros de toxicidad crónica: NOEC, LOEC, otros estimadores.

Concentraciones de seguridad y niveles guía. Concepto de evaluación de riesgo.

Extrapolación a condiciones de campo. Toxicidad conjunta: concepto, diseños

experimentales, metodología de análisis, interpretación de resultados.

UNIDAD 6. Biomarcadores: concepto y requisitos. Biomarcadores de exposición y de efecto.

Especies centinelas. Biomarcardores bioquímicos y moleculares: enzimas detoxificantes,

metalotioneínas, otras proteínas. Biomarcadores genéticos, ejemplos. Biomarcadores

histológicos y anatómicos: principales patologías y tipo de lesiones en tejido branquial,

hepático y otros. Biomarcadores inmunológicos. Efectos sobre el desarrollo embrionario y

larval. Biomarcadores fisiológicos, en el contexto del síndrome general de adaptación.

Desorganización endocrina: concepto, mecanismos de acción y ejemplos en invertebrados y

vertebrados acuáticos. Métodos in vitro para la detección de desorganizadores endocrinos.

UNIDAD 7: Manejo de recursos hídricos. Enfoque sistémico de la teoría de decisiones.

Estudio de caso. Modelos matemáticos de calidad de aguas. Optimización con objetivos

múltiples. Depuración de aguas residuales. Técnicas de análisis multivariado y aplicaciones.

 

TRABAJOS PRÁCTICOS

Consisten en la elaboración, por parte de los alumnos, de un Proyecto de Investigación

destinado a evaluar la toxicidad y/o desequilibrios ambientales causados por uno o más

agentes contaminantes sobre especies, poblaciones y/o ecosistemas acuáticos.

La elaboración del Proyecto deberá llevarse a cabo durante el período de duración del curso,

al cabo del cual deberá presentarse por escrito, y ser expuesto oralmente ante los docentes y

demás alumnos del curso, a fin de facilitar no sólo la evaluación de cada alumno, sino

también la interacción mutua entre todos los participantes del curso.

El Proyecto deberá comprender las siguientes secciones:

Introducción: detallando la información previa mas relevante y actualizada sobre la temática

que aborda el proyecto.

Objetivos e hipótesis: deberá puntualizarse el objetivo general y los objetivos específicos que

persigue el Proyecto. Si correspondiese, deberán explicitarse las hipótesis que serían puestas a

prueba.

Metodología: deben detallarse no sólo los materiales a utilizarse, sino también el diseño

experimental u observacional que se llevaría a cabo, en el contexto de las hipótesis y objetivos

planteados. Debe incluirse en esta sección una descripción precisa de los métodos de análisis,

estadísticos o de otro tipo, que se emplearían.

Resultados esperados: deberán graficarse o tabularse los resultados teóricos de los

experimentos u observaciones, a fin corroborar las hipótesis planteadas o validar los modelos

propuestos. Eventualmente, podrán plantearse hipótesis o modelos alternativos.

Bibliografía: referenciando aquellos trabajos citados a lo largo de todo el texto