Programa

VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL DOCTORADO EN CS. BIOLÓGICAS: El curso contribuye al conocimiento y familiarización con el manejo experimental de un grupo de eucariotas relativamente  simple (con numerosas aplicaciones biotecnológicas e industriales) que sirve como modelo biológico para estudios fisiológicos, moleculares y genéticos.
CONTENIDOS DEL CURSO:
1. Biotecnología fúngica. Conceptos. Historia.
2. Crecimiento Fúngico. Levaduras y hongos filamentosos. Factores que afectan el crecimiento. Cinética del crecimiento. Fermentaciones en estado líquido y sólido. Biorreactores. Organismos recombinantes. Proyecto 1000 Fungal Genomes.
3. Tecnología de enzimas. Producción de enzimas de importancia industrial. Estabilización. Inmovilización. Expresión heteróloga. Enzimas involucradas en la degradación de paredes celulares vegetales. Usos: bioceldas generadoras de combustible, biorremediación, producción de etanol de segunda generación, industria del papel:.bioblanqueo, industria textil. Otras enzimas utilizados en la industria como amilasas, proteasas, catalasas..Enzimas utilizadas con propósitos analíticos como glucosa oxidasa. Enzimas utilizadas en medicina como la asparraginasa, proteasas, lipasas.
4. Industria de la alimentación. Aplicaciones de enzimas. Producción de biomasa fúngica: levaduras, Hongos comestibles, cultivo. Fermentaciones fúngicas en la producción de alimentos: bebidas alcohólicas, quesos.  
5. Metabolitos primarios. Alcohol, ácidos orgánicos, vitaminas.
6. Metabolitos secundarios. Vías de síntesis. Toxinas: aflatoxinas, tricotecenos, compuestos alucinógenos. Fármacos: antibióticos, estatinas, ciclosporinas, alcaloides del ergot. Colorantes. Metabolitos secundarios en agricultura. Los hongos en la medicina no tradicional.
FRECUENCIA DE DICTADO: bienal
ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Cultivo de hongos en medio sólido y líquido, relevamiento en placa de la producción de enzimas lignocelulolíticas. Extracción de enzimas extracelulares de medio líquido, valoración de las mismas, aplicación de amilasas, celulasas, xilanasas, pectinasas y ligninasas, en distintos procesos biotecnológicos: producción de protoplastos, bioblanqueo de papel, extracción de jugo de fruta, degradación de colorantes, etc. Visita a planta productora de cerveza
FORMA DE EVALUACIÓN: exposición de seminarios y examen final
REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN: 80% de asistencia, nota final de 6 o más
Bibliografía:
Arora, D.K. (2003). Fungal Biotechnology in Agricultural, Food and Environmental Applications. CRC Press.
Adrio, J.L., & Demain, A.L. (2003). Fungal biotechnology. International Microbiology, 6, 191-199.
Bennett, J.W. (1998). Mycotechnology: the role of fungi in biotechnology. Journal of Biotechnology, 66, 101-107.
Borkovich, K.A. & Ebbole, D.J. (2010). Cellular and Molecular Biology of Filamentous Fungi. ASM Press.
Demain, A.L. (2014). Valuable secondary metabolites from fungi. In Biosynthesis and Molecular Genetics of Fungal Secondary Metabolites (pp. 1-15). Springer.
GIavasis, I. (2014). Polysaccharides from Medicinal Mushrooms for Potential use as Nutraceuticals. Polysaccharides: Natural Fibers in Food and Nutrition, 1, 171-206. Grigoriev,.,
Griffin, D.H. (1996). Fungal Physiology. Wiley.
Gupta, V.K.& Ayyachamy, M. (Eds.). (2012). Biotechnology of Fungal Genes. CRC Press..
Kubicek, C.P. (Ed.) (2012). Fungi and Lignocellulosic Biomass.Wiley.
Nikitin, I.V., Haridas R.S. et al. (2014). MycoCosm portal: gearing up for 1000 fungal genomes. Nucleic Acids Research, 42, 699-704.
Singh, H. (2006). Mycoremediation: Fungal Bioremediation. Wiley.
Tkacz, J.S.& Lange, L. (Eds.) (2004). Advances in Fungal Biotechnology for Industry, Agriculture, and Medicine. Springer.