Responsable
- Dr. Walter M. Farina (Prof. Titular DBEE/Inv. Principal CONICET, DBBE/IFIBYNE, walter@nullbg.fcen.uba.ar)
Integrantes
- Dra. Roxana Josens (Inv. Independiente CONICET, DBBE/IFIBYNE, roxy@nullbg.fcen.uba.ar)
- Dr. Andrés Arenas (Inv. Adjunto CONICET/JTP DBBE, DBBE/IFIBYNE, aarenas@nullbg.fcen.uba.ar)
- Dra. Maria Sol Balbuena (Inv. Asistente CONICET, DBBE/IFIBYNE, msbalbuena@nullbg.fcen.uba.ar)
- Dra. Florencia Palottini (Inv. Asistente CONICET, DBBE/IFIBYNE, florpal@nullbg.fcen.uba.ar)
- Lic. Alina Giacometti (Becaria Doctoral CONICET, DBBE/IFIBYNE, agiacometti@nullbg.fcen.uba.ar)
- Lic. Diego Vázquez (Becario Doctoral CONICET, DBBE/IFIBYNE, diegovazquez@nullbg.fcen.uba.ar)
- Lic. Mariel Moauro (Becaria Doctoral CONICET, DBBE/IFIBYNE, marumoauro@nullbg.fcen.uba.ar)
- Lic. María Cecilia Estravis Barcala (Becaria Doctoral UBACYT, DBBE/IFIBYNE, c.estravis@nullbg.fcen.uba.ar)
- Lic. Nuria Morrow Galli (Becaria Doctoral CONICET, DBBE/IFIBYNE)
- Lic. Ivana Macri (Becaria INTA-CONICET, DBBE/IFIBYNE-EEA INTA Castelar)
- Lic. Emilia Moreno (Becaria Doctoral CONICET, DBBE/IFIBYNE)
- Lic. Rocío Lajad (Becaria Doctoral, CONICET, DBBE/IFIBYNE)
- Vet. Joaquín Moja (Becario INTA-CONICET, DBBE/IFIBYNE-INTA Rauch)
- Est. Denise Nery (Tesista de Licenciatura, DBBE/IFIBYNE)
- Est. María Emilia Cabrera (Tesista de Licenciatura, DBBE/IFIBYNE)
- Est. Matias Kohlmaier (Tesista de Licenciatura, DBBE/IFIBYNE)
- Est. Melisa Lera (Estudiante Pasante, DBBE/IFIBYNE)
- Est. Daniela Prina (Estudiante Pasante, DBBE/IFIBYNE)
- Est. Javier Mazzoni (Estudiante Pasante, DBBE/IFIBYNE)
- Est. Fidel Chaves (Estudiante Pasante, DBBE/IFIBYNE)
Fundamentos/Objetivos
Los insectos sociales presentan un alto impacto en los ecosistemas naturales, agrícolas y urbanos. Su interés económico radica tanto por los recursos que algunas especies representan (como lo es la producción apícola o la polinización por abejas), como por su perjuicio (por ejemplo, varias especies de hormigas que son plagas agrícolas, estructurales o molestia domiciliaria). Nuestros estudios se focalizan en distintos aspectos de la recolección de recursos que los insectos sociales presentan. La coordinación de esta tarea se basa en las decisiones individuales e interacciones sociales que se establecen entre los miembros de la colonia. Nuestro objetivo principal es poder comprender y caracterizar las reglas y procesos subyacentes a la actividad de recolección grupal. Las líneas de investigación que abordamos estudian el comportamiento de los insectos en relación a los sistemas de comunicación intraespecífica y los procesos cognitivos; particularmente, con la adquisición y evocación de información ligada a los recursos explotados. Esta información puede ser adquirida tanto dentro de la colonia (durante interacciones entre individuos), y fuera de ella donde se desarrolla la recolección, Además, analizamos algunos mecanismos sensoriales y fisiológicos involucrados, así como aspectos ecológicos considerando su valor adaptativo. Los principales modelos biológicos que utilizamos son: la abeja doméstica Apis mellifera, el abejorro nativo Bombus atratus y las hormigas Camponotus mus y Linepithema humile.
Líneas actuales de investigación
- El uso de información olfativo durante la recolección colectiva de recursos en insectos sociales.
- Experiencias olfativas tempranas y sus efectos a largo término.
- Aprendizaje y memoria en insectos sociales (hormigas, abejas sociales y abejorros).
- Neurobiología del comportamiento en abejas melíferas.
- Mecanismos de reclutamiento y coordinación de actividades.
- Polinización dirigida en cultivos agrícolas mediante estimulaciones olfativas en abejas melíferas.
- Las abejas melíferas como bioindicador de impacto ambiental.
· Control químico de hormigas amigable con el ambiente (hormigas urbanas; hormigas en apiarios).