Responsable
- Dra. Fabiana Lo Nostro; Profesor Adjunto UBA; Investigador Independiente IBBEA-CONICET/UBA; f.lonostro@nullgmail.com
Integrantes
- Dra. Griselda Genovese; Profesora Adjunto, (FCEN, UBA); Investigadora Independiente IBBEA, Conicet-UBA; grigenovese@nullgmail.com
- Dr. Fernando Meijide; Jefe de Trabajos Prácticos (FCEN, UBA); Investigador Asistente IBBEA-CONICET/UBA; fmeiji@nullgmail.com
- Dr. Rodrigo Da Cuña; Jefe de Trabajos Prácticos (FCEN, UBA); Investigador Adjunto IBBEA-CONICET/UBA; rhdacu@nullgmail.com
- Dra. Yanina G. Piazza; Investigador Asistente IBBEA-CONICET/UBA; yanianp@nullhotmail.com
- Lic. Luciana Dorelle; tesista doctoral IBBEA-CONICET/UBA; dorelle.luciana@nullgmail.com
- Lic. María Florencia Ferreira; tesista doctoral IBBEA-CONICET/UBA; florferreira8@nullgmail.com
- Lic. Ismael Lozano; tesista doctoral IBBEA-CONICET/UBA; ismael.e.lozano@nullgmail.com
- Martín Plá; Ayte. segunda DBBE Becario Estimulo UBA; IBBEA-CONICET/UBA; tinchogeba@nullgmail.com
-
Dra. Cristina Czuchlej; Ayte. de primera FCEN, UBA; czuchlej@nullgmail.com
-
Lic. Magali Leis; Becaria Doctoral UBA; magalileis@nullhotmail.com
-
Lic. Demian Marrone; Becario Doctoral Conicet; dhemian94@nullhotmail.com
- Est. Martina Kolesnik; Becaria iniciacion UBA & Ayudante de segunda DBBE, FCEN, UBA; martinakolesnik@nullgmail.com
Fundamentos/Objetivos
Uno de los grandes retos a enfrentar en los próximos años será el de comprender los mecanismos de acción de los contaminantes presentes en el ambiente con el fin de lograr una mejor gestión de los riesgos, prevenir y mitigar los efectos nocivos a nuestro ecosistema. En efecto, el ambiente acuático sigue siendo el mayor receptor de grandes cantidades de compuestos de origen antrópico. La presencia creciente en el ambiente acuático de sustancias provenientes de aguas residuales, agrícolas, industriales y otras vías, ha despertado gran preocupación en relación a los efectos tóxicos producidos en peces. Muchas de estas sustancias se consideran contaminantes de interés o preocupación emergente ya que se ha descubierto que persisten en diversos compartimentos del ambiente y su toxicidad altera el metabolismo de los organismos. Nos proponemos continuar los estudios ya iniciados sobre el efecto de fármacos de consumo masivo sobre el metabolismo energético y el crecimiento del pez cíclido sudamericano Cichlasoma dimerus (Teleostei, Cichliformes); sobre la biología reproductiva de Patagonotothen tessellata (Perciformes, Nototheniidae) en la Bahía Ushuaia y áreas circundantes del Canal Beagle; la problemática ambiental del uso masivo del antiparasitario veterinario ivermectina (IVM) en el sábalo Prochilodus lineatus(Characiformes, Prochilodontidae); y estudiar las alteraciones causadas por la exposición al ubicuo plastificante bisfenol A (BPA) y el etinil estradiol, en peces cíclidos. En colaboración con otros grupos nacionales e internacionales, evaluamos además la concentración de tóxicos en órganos, niveles de esteroides, toxicocinética de los compuestos, alteraciones a nivel neuroendocrino y comportamental, etc.