Fisiología Animal Comparada
Duración para el Plan 1984: Cuatrimestral
Horas de clase semanales: a) Teóricas: 6 hs; b) Trabajos Prácticos: 4 hs; c) Seminarios: 4 hs
Materia de Grado y Postgrado:
Como Materia de Grado tiene como asignaturas correlativas a Física II y Genética I
Como Materia de la Carrera de Doctorado otorga 5 puntos
1) Registro de eventos en Fisiología
Magnitudes físicas medibles en organismos. Eventos temporales y
su registro. Diagrama de bloques del sistema de medición:
transductores, acondicionadores de señal, procesadores,
impresores. Generalidades: Conversión analógica-digital de
eventos. Importancia de los dispositivos de memoria. Instrumental
común en laboratorios de Fisiología: osciloscopios, polígrafos,
computadoras.
2) Bases celulares del potencial de acción
Potencial de membrana en reposo. Distribución iónica entre los
comportamientos intra y extracelular. Equilibriï Donnan. Concepto
de potencial electroquímico. Conductancia y capacitancia de
membrana. Ecuación de Nerst. Ecuación de Goldman, Hodgkin y Katz.
Concepto de permeabilidad selectiva. Estado estacionario.
Propiedades de las células excitables. Respuestas eléctricas
Pasivas. Potenciales electrotónicos. Respuestas eléctricas
Activas. Bases iónicas del potencial de acción. Acontecimientos
iónicos durante el potencial de acción. Ciclo de Hodgkin. Canales
iónicos dependientes del tiempo y del voltaje. Período
refractario. Papel de las bombas electrogénicas.
3) Propagación y transmisión de señales eléctricas.
Propagación y conducción pasiva. Corrientes de circuito local.
Constantes de espacio y tiempo. Velocidad de propagación del
potencial de acción. Dependencia del diámetro y mielinización del
axón. Secuencia de eventos durante la propagación axónica, en
función del tiempo y el espacio. Concepto de sinapsis. Sinapsis
eléctricas: características, significado fisiológico y ejemplos.
Sinapsis químicas. Neurotransmisores y neuropéptidos. Receptores
y canales postsinápticos. Inhibición pre y postsináptica.
Integración postsinática. Sumación. Plasticidad sináptica.
4) Integración nerviosa
Evolución de los sistemas nerviosos. Partes principales del
sistema nervioso central de los vertebrados y su función. Vías
sensoriales y motoras. Sistema autónomo. Características
morfológicas y funcionales. Principales acciones simpáticas y
parasimpáticas. Neurotransmisores involucrados, receptores
muscarínicos y adrenérgicos. Características de los
circuitos nerviosos. Redes neuromotoras. Reflejo miotático.
Reflejo tendinoso de Golgi. Reflejo flexor e inervación
recíproca.
5)Sistemas sensoriales
Propiedades de los receptores sensoriales. Transducción de
Estímulos. Amplificación de la señal. Codificación de intensidad.
Relación estímulo-respuesta: ley de Weber-Fechner. Rango
Dinámico. Adaptación sensorial. Receptores fásicos y tónicos,
Ejemplos. Intensificación de la sensibilidad. Autoinhibición e
inhibición lateral. Quimiorrecepción. Mecanorecepción: células
pilosas, órganos del equilibrio y oído de los mamíferos.
Electrorreceptores. Termorreceptores. Fotorreceptores: ojos
compuestos y simples. Mecanismos ópticos. Receptores visuales en
vertebrados. Campos receptores y procesamiento en corteza visual.
6)Músculo, movimiento y locomoción
Motilidad celular. Proteínas contráctiles y reguladoras.
Locomoción ameboide, ciliar y flagelar. Base estructural de la
contracción muscular. Teoría de los filamentos deslizantes.
Reacciones asociadas, papel del calcio y el magnesio.
Acoplamiento electromecánico. Sistema sarcotubular, funciones.
Eventos que desencadenan la contracción. Contracción isométrica e
Isotónica. Relaciones tensión-longitud y fuerza-velocidad.
Período de latencia. Componentes elásticos en serie y en
Paralelo. Tetania. Diferencias morfo-funcionales entre músculo
Estriado, esquelético, cardíaco y liso. Tipos metabólicos del
músculo estriado. Concepto de unidad motora. Organización
neuromuscular en artrópodos. Mecánica musculo esquelética.
7) Sistemas endocrinos
Mensajeros químicos. Concepto de secreción endocrina. Naturaleza
química de las hormonas. Conceptos de primer y segundo mensajero.
Ejemplos de segundos mensajeros y su mecanismo de acción: AMP
Cíclico, lípidos de membrana, calcio. Amplificación en cascada y
especificidad de acción. Hormonas esteroideas, mecanismo de
acción y funciones. Regulación de la secreción hormonal, modelos
de retroalimentación negativa. Mecanismos de secreción. Concepto
de órgano neuroendocrino y neurohormona. Relaciones anátomofuncionales
entre hipotálamo e hipófisis, hormonas hipotalámicas
e hipofisarias. Hormonas metabólicas y del desarrollo. Insulina y
glucagon: funciones y control de su secreción. Catecolaminas.
Hormonas reguladoras del balance hídrico e iónico. Hormonas
sexuales y ciclos reproductores. Control hormonal del ciclo
menstrual. Sistemas endocrinos de insectos y crustáceos.
8) Sistemas circulatorios
Plan general de un sistema circulatorio. Sistemas abiertos y
Cerrados. Morfología funcional del corazón de los vertebrados.
Marcapasos neurogénicos y miogénicos. El corazón de los
mamíferos: regiones marcapasos y propagación de la excitación.
Potenciales marcapasos y potenciales de acción cardíacos.
Propiedades mecánicas del corazón aplicación de la Ley de
Laplace. Ley de Starling. Gasto cardíaco. Factores que la
Determinan. Nociones básicas de hemodinamia, aplicación de la Ley
de Poiseuille. Sistema arterial. Características morfofuncionales.
Presión sanguínea, factores que la determinan.
Sistema venoso, funciones. Intercambio de líquido a nivel
Capilar. Sistema linfático.
9) Sistemas respiratorios
Requisitos que cumple un órgano respiratorio. Pigmentos
Respiratorios. Curvas de disociación de hemoglobina. Comparación
entre especies y con otros pigmentos. Efecto Bohr. Transporte de
oxígeno y anhidrasa carbónica en sangre. Efecto Haldane.
Respiración aérea. Volúmenes pulmonares. Mecanismos de
ventilación en mamíferos, estructuras y músculos asociados.
Ventilación en aves y anfibios: características distintivas.
Función de los surfactantes alveolares. Respiración acuática.
Branquias. Relaciones ventilación-perfusión. Sistema traqueal.
Respiración en insectos acuáticos. Fisiología de la vejiga
natatoria.
10) Regulación de los sistemas circulatorio y respiratorio
Regulación nerviosa de la respiración. Quimiorreceptores
centrales y periféricos. Estímulos específicos. Receptores
pulmonares de estiramiento. Efectos de la hipoxia y la
hipercapnia. Regulación nerviosa del flujo sanguíneo capilar.
Control cardiovascular nervioso. Barorreceptores arteriales y
receptores cardíacos. Integración nerviosa de la información de
los receptores. Reflejos autónomos asociados. Adaptaciones
respiratorias y cardiovasculares en animales buceadores.
Respuestas respiratorias y cardiovasculares durante el ejercicio.
11) Sistemas digestivos
Hidrólisis digestiva. Estrategias de alimentación. Requerimientos
Nutritivos. Importancia y utilización de las diversas moléculas
nutrientes: proteínas, aminoácidos, carbohidratos, grasas y
lípidos. Otros nutrientes. Morfología funcional de las distintas
partes que componen un sistema digestivo. Visión comparada. Tipos
de motilidad del sistema digestivo y su control nervioso.
Secreciones gastrointestinales exocrinas y enzimas digestivas.
Funciones. Control de las secreciones digestivas: hormonas
Gastrointestinales. Absorción intestinal de los distintos
nutrientes y balance intestinal de agua y electrolitos.
Mecanismos involucrados.
12) Metabolismo energético y temperatura corporal
Concepto de metabolismo energético. Animales ecto y endotérmicos.
Homeotermia y poiquilotermia. Tasas metabólicas, métodos para
Estimarlas. Tamaño corporal y tasa metabólica. Dependencia
térmica de la tasa metabólica, concepto de Q10. Aclimatación
térmica, compensación metabólica. Estrategias de los ectotermos
para tolerar temperaturas extremas. Heterotermos temporales y
regionales. Respuesta metabólica de los endotermos frente a los
cambios de temperatura ambiente. Zona termoneutral. Adaptaciones
de los endotermos para tolerar ambientes fríos, termogénesis.
Endotermia en ambientes cálidos, enfriamiento y almacenamiento de
Calor. Regulación hipotalámica de la temperatura corporal. Casos
particulares: hibernación fiebre. Energética de la locomoción.
13) Osmorregulación. Sistemas excretores. Regulación del pH corporal.
Intercambios osmóticos obligatorios o regulados. Factores que
influyen en el intercambio obligatorio. Osmorreguladores y
osmoconformadores, características y ejemplos. Organos
osmorreguladores. El riñon de los vertebrados. La nefrona como
unidad funcional. Procesos que actúan en la formación de orina:
filtración glomerular, reabsorción tubular, síntesis y secreción
tubular. Aclaramiento renal. Máximos de reabsorción tubular.
Funciones del asa de Henle, irrigación asociada. Características
del conducto colector. Control nervioso y hormonal del
funcionamiento renal. Producción y excreción de hidrogeniones.
Factores que afectan el pH intracelular y corporal. Regulación
del pH por el riñon. Reabsorción de bicarbonato. Excreción de
sal. Organos de tipo secretor, ejemplos. Osmorregulación en
animales marinos y dulceacuículas. Adaptaciones de los
animales de ambientes terrestres para retener agua. Excreción de
residuos nitrogenados.
14)Ritmos biológicos
Ciclos geofísicos y ambientales y su relación con los ritmos
Biológicos. Naturaleza endógena y exógena de los ritmos.
Componentes de un ritmo: período, fase, amplitud. Sincronizadores
o “zeitgebers”, ejemplos. Ritmos circadianos: sueño-vigilia.
Ritmos ultradianos, REM. Ritmos anuales. Efectos de la
temperatura corporal. Estudio experimental de ritmos biológicos,
determinación de su componente determinística. Valor adaptativo
de los ritmos y relojes biológicos.